miércoles, 13 de febrero de 2008

Las Telecomunicaciones en Venezuela

Venezuela tardó casi 10 años planteando una propuesta de reforma que permitiera la entrada de inversionistas privados al negocio de las telecomunicaciones mediante 14 proyectos de ley; sin embargo, ninguno de ellos llegó al Congreso para su primera discusión. Finalmente, en mayo de 2000, se determinó que a partir del 28 de noviembre los venezolanos tendrían una Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
La entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, de fecha 12 de junio del año 2000), se encuentra con el siguiente panorama: de cada 100 hogares venezolanos sólo 11 tienen acceso a la telefonía básica y de cada 100 habitantes cuatro tienen acceso a Internet. Venezuela es el país
líder con respecto a la penetración en telefonía móvil con un índice de casi 16 por ciento (la telefonía básica está 2,6 por ciento por debajo). 550 mil suscriptores tienen televisión por suscripción. La facturación estimada para el año 2000 es de 200 millones de dólares. La penetración de este servicio basada en la cantidad de hogares nacionales supera 12 por ciento, y con respecto a la cantidad de hogares activados está entre 45 y 50 por ciento (Revista Dinero, agosto 2000: p. 12, 26). Ya se cuentan 26 mil venezolanos, según VENAMCHAM, como la mano de obra capacitada generada por el sector. Una población de 23,8 millones de habitantes es usuaria de 3,5 millones de líneas de telefonía básica. Significa que el índice de penetración del servicio estaría en el orden de 14,7 por ciento (REVISTA PRODUCTO, mayo 2000: p.61). Pero a esta cifra el ente regulador aplica una corrección asociada a 100 mil líneas perdidas, aproximadamente. En tal sentido, el índice de penetración queda reducido a 13,4 por ciento (ver cuadro n° 2).
En contraste, la
densidad del servicio frente a la población mundial escala a 17,5 por ciento, en un universo de habitantes que incluye desde países industrializados hasta las naciones más desprotegidas. Es decir, Venezuela está 4,1 puntos porcentuales por debajo del promedio mundial en penetración de telefonía básica. Naciones industrializadas observan un indicador mínimo de 30 puntos. Para situar al país en la franja mundial deberán instalarse al menos 619 mil líneas nuevas. Y si se ambiciona alcanzar el índice fijado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, en el Plan Nacional del sector, que es 20 por ciento, el esfuerzo tendrá que apuntar a poco más de 1,3 millones. Este es el bocado que atrae a las nuevas operadoras de telefonía básica, que podrán entrar a pelearse el mercado a partir del 27 de noviembre de 2000, cuando se da inicio a la finalización del monopolio que ostentaba CANTV en tal segmento.

Caso de uso

Sistema de de votación a través de la
telemática, este sistema fue diseñado, haciendo hincapié en la verificación de los resultados de la votación, usando de mecanismos criptográficos que faciliten esta verificación además del cumplimiento de las características propias de cualquier sistema de votación.
En este
diseño, usa un sistema en el que el votante debe emplear una tarjeta inteligente en una cabina de votación para emitir su voto, desplazándose a un Centro Electoral, en lugar de hacerlo desde casa por Internet. De esta forma, se ha pretendido satisfacer de forma más adecuada los requisitos de seguridad necesarios, así como minimizar la problemática de la compra de votos, la coacción en el momento de la emisión del voto y la posibilidad de relacionar el voto con la ubicación física del votante. También se ha tenido en consideración el aporte negativo a la conocida como brecha digital que se produciría al facilitar el acceso al proceso electoral a las personas que cuenten con los recursos y conocimientos necesarios en detrimento de aquellas personas que no posean ese nivel económico, social o cultural.
Este sistema tiene como escenario un conjunto de sistemas automáticos (agentes telemáticos) como lo son:
Cabinas de Autenticación o Puntos de Autenticación a los que acude el votante a identificarse.
Cabinas de Votación o Puntos de Votación, donde el votante emite el voto.
Un sistema
Administrador de autenticación que identifica y autentica al votante.
Un Sistema de Intervención de autenticación por cada una de las distintas candidaturas que se determine deban participar supervisando la fase de votación.
Una Urna que va recibiendo los votos emitidos. El contenido de la urna no es conocido hasta que no termina la jornada electoral.
Un Contador que contabilizará los votos una vez finalizado el período de recepción de los mismos y publicará los resultados.
Puntos de Verificación a los que puede acudir el votante a verificar el tratamiento dado a su voto.

Problemática con los sistemas de votación telemática:
La primera dificultad que plantea el
desarrollo de estos sistemas es la de conseguir la adecuada identificación de los votantes en el momento en el que emiten sus votos, es decir, que no se produzca suplantación de personalidad, puesto que aquí no existe ninguna persona que acredite la identidad de los votantes, tal y como ocurre en la votación convencional con los miembros de la Mesa Electoral. La manera de resolver esta situación consiste, en todos los casos, en la existencia de un procedimiento previo off-line donde se haya distribuido a los votantes unas credenciales específicas de votación, de forma que el hecho de poseer una determinada credencial identifica a su poseedor. Estas credenciales se presentan de muy diversas formas abarcando desde la más simple como es el caso de una contraseña secreta a las más sofisticada como pudiera ser un certificado.
El segundo reto que deben resolver los sistemas de votación telemática es el de garantizar el anonimato de los votantes, de manera que no pueda asociarse la credencial a partir de la cual el votante emitió su voto (y por tanto su identidad) con el voto emitido. La solución más comúnmente empleada para resolver este problema consiste en dividir el
proceso de emisión del voto en dos fases: autenticación del votante y el propio proceso de votación, de modo que sean entidades distintas y no relacionadas entre sí las que se encarguen de controlar estos dos procesos. Habitualmente, la primera entidad se encarga de verificar la credencial del votante y concederle permiso para votar, mientras que la segunda reconoce este permiso y acepta el voto del votante. Deben tenerse a su vez las oportunas precauciones para evitar que la confabulación entre ambas entidades pueda permitir establecer la relación entre voto y votante.
Además, cualquier sistema de votación debe impedir que un votante pueda votar más de una vez. La solución a este problema se consigue a partir de la entidad encargada de verificar la credencial del votante, con el simple hecho de marcar la credencial como ya utilizada y comprobar esta condición antes de conceder permiso para votar.

Servicios y Normas Internacionales en las Telecomunicaciones

La versatilidad de la tecnología obliga a adaptarse rápidamente para traducir esa tecnología, en servicios productivos para la sociedad y en ejecutar estrategias de negocio de manera tal que los Clientes las perciban como servicios nuevos, que le otorgan un valor agregado y que responden a sus necesidades específicas.
La cartera de servicios es dinámica y los servicios que la integran son:
Diseño de Nuevos Servicios
Servicios Conmutados:
-Nacionales
-Internacionales
-Mundiales
Conducción de Señales de Televisión:
-Permanentes
-Ocasionales
Servicios Satelitales:
-Datos de 9.6 Kbps (AM- VSAT)
-Datos de 19.2 Kbps (AM- VSAT)
-Voz 19.2 Kbps (AM- VSAT)
-Clear Channel a 64 Kbps (AM- VSAT)
-Clear Channel a 64 Kbps (VSAT- VSAT)

Servicios ISDN
-Servicios 800
-Nacionales
-Internacional
-Mundial
-Servicios 900
-Tarjeta de Postpago
-Tarjeta de Prepago
VPN (Redes Privadas Virtuales)
Enlaces Digitales:
-Nacional
-Internacional
-Mundial

Clasificación de los Protocolos de Transmisión de Datos


De acuerdo a su estructura
Protocolos Orientados a Bit: son aquellos
protocolos en los cuales los bits por si solos pueden proveer información, son protocolos muy eficientes y trabajan en tramas de longitud variable.
Protocolos Orientados a Byte: son aquellos en los que la información viene provista por la conjunción de bytes de información y bytes de
control.

De acuerdo a su disciplina de comportamiento
Protocolos de Sondeo
Seleccion: son aquellos que utilizan un DTE como nodo principal de canal. Este nodo primario controla todas las demás estaciones y determina si los dispositivos pueden comunicarse y, en caso afirmativo, cuando deben hacerlo.
Protocolos Peer to Peer: son aquellos en los cuales ningún nodo es el principal, y por lo general todos los nodos poseen la misma
autoridad sobre el canal.

Estándares Tecnológicos

* OSI ( International Standards Organization), en este modelo, el propósito de cada nivel es proveer servicios al nivel superior, liberándolo de los detalles de implementación de cada servicio. La información que se envía de un computador a otro debe pasar del nivel superior al nivel inferior atravesando todos los demás niveles de forma descendente, dentro del computador que origina los datos.
A su paso por cada nivel a los datos se les adiciona información que será removida al llegar a su destino. La información adicionada se clasifica en:
Información de
Control, dirigida a su nivel correspondiente en el computador de destino. Cada nivel se comporta como si estuviera comunicándose con su contraparte en el otro computador.
Información de Interface, dirigida al nivel adyacente con el cual se está interactuando. El objeto de esta información es definir los
servicios provistos por el nivel inferior, y como deben ser accesados estos servicios. Esta información tras ser empleada por el nivel adyacente es removida.

El
modelo OSI se estructura en 7 niveles:
Nivel Fisico: este nivel dirige la transmisión de flujos de bits, sin
estructura aparente, sobre un medio de conexión. Se encuentra relacionado con condiciones elécricas-ópticas, mecánicas y funcionales del interfaz al medio de transmisión. A su vez esta encargado de aportar la señal empleada para la transmisión de los datos generados por los niveles superiores. En este nivel se define la forma de conectarse el cable a las tarjetas de red, cuanto pines debe tener cada conector y el uso funcional de cada uno de ellos. Define también la técnica de transmisión a emplear para el envío de los datos sobre el medio empleado. Se encarga de activar, mantener y desactivar un circuito físico. Este nivel trata la codificación y sincronización de los bits y es el responsable de hacer llegar los bits desde un computador a otro.
Nivel de Enlace de Datos: este nivel se encarga, en el computador de origen, de alojar en una
estructura lógica de agrupación de bits, llamada Trama (Frame), los datos provenientes de los niveles superiores. En el computador de destino, se encarga de agrupar los bits provenientes del nivel físico en tramas de datos (Frames) que serán entregadas al nivel de red. Este nivel es el responsable de garantizar la transferencia de tramas libres de errores de un computador a otro a través del nivel físico.
Nivel de
Red: es responsable del direccionamiento de mensajes y de la conversión de las direcciones lógicas y nombres, en direcciones físicas. Esta encargado también de determinar la ruta adecuada para el trayecto de los datos, basándose en condiciones de la red, prioridad del servicio, etc. El nivel de red agrupa pequeños fragmentos de mensajes para ser enviados juntos a través de la red.
Nivel de
Transporte: se encarga de la recuperación y detección de errores. Garantiza también, la entrega de los mensajes del computador originados en el nivel de aplicación. Es el nivel encargado de informar a los niveles superiores del estatus de la red.
Nivel de Sesión: permite que dos aplicaciones residentes en
computadoras diferentes establezcan, usen y terminen una conexión llamada sesión. Este nivel realiza reconocimientos de nombres y las funciones necesarias para que dos aplicaciones se comuniquen a través de la red, como en el caso de funciones de seguridad.
Nivel de Presentación: determina el formato a usar para el intercambio de datos en la red. Puede ser llamado el traductor de la red. Este nivel también maneja la
seguridad de emisión pues, provee a la red servicios como el de encriptación de datos.
Nivel de Aplicación: sirve como ventana para los
procesos que requieren acceder a los servicios de red.

* IEEE, el
modelo desarrollado por IEEE, también conocido como el proyecto 802, fue orientado a las redes locales. Este estándar esta de acuerdo, en general con el modelo ISO, difieren principalmente en el nivel de enlace de datos.

Para IEEE este nivel está dividido en dos subniveles:
MAC (Medium
Access Control): subnivel inferior, provee el acceso compartido de las tarjetas de red al medio físico, es decir, define la forma en que se va a acceder al medio físico empleado en la red para el intercambio de datos.
LLC (Logical Link
Control): subnivel superior, maneja la comunicación de enlace de datos y define el uso de puntos de interfaz lógico, llamado SAP (Service Access Points) de manera que otros computadores puedan emplear el mismo formato para la comunicación con los niveles superiores independientemente del MAC empleado.

ISO ha desarrollado un cableado estándar sobre una base internacional con el título: Cableado Genérico para Cableado de Establecimientos Comerciales
ISO/IEC11801

· Estándar EIA/TIA 568-A, establecer un cableado estándar genérico de telecomunicaciones que respaldará un ambiente multiproveedor. Permitir la
planeación e instalación de un sistema de cableado estructurado para construcciones comerciales. Establecer un criterio de ejecución y técnico para varias configuraciones de sistemas de cableado
· Estándar ANSI/TIA/EIA 570 de Alambrado de Telecomunicaciones Residencial y Comercial Liviano, en este estándar están los requerimientos para
tecnología existente y tecnología emergente. Especificaciones de cableado para voz, video, dataos, automatización del hogar, multimedia, seguridad y audio están disponibles en este estándar; este estándar es para nuevas construcciones, adiciones y remodelamientos en edificios residenciales.Estándar ANSI/TIA/EIA 607, es requerimientos para Telecomunicaciones de Puesta a Tierra y Puenteado de Edificios Comerciales, este discute el esquema básico y los componentes necesarios para proporcionar protección eléctrica a los usuarios e infraestructura de las telecomunicaciones mediante el empleo de un sistema de puesta a tierra adecuadamente configurado e instalado, a su vez define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del sistema estructurado.

Protocolos

· Los Protocolos, conjunto de reglas que posibilitan la transferencia de datos entre dos o más computadores.
· Arquitectura de Niveles : el propósito de la
arquitectura de niveles es reducir la complejidad de la comunicación de datos agrupando lógicamente ciertas funciones en áreas de responsabilidad (niveles).
· Estandares:
o OSI ( International Standards Organization)
o IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers)

Transmision de Datos

La transmisión de datos entre un emisor y un receptor siempre se realiza a través de un medio de transmisión, se pueden clasificar como guiados y no guiados.
En ambos casos, la comunicación se realiza con
ondas electromagnéticas; en los medios guiados, como por ejemplo en los pares trenzados, los cables coaxiales y las fibras ópticas, las ondas se transmiten confinándolas a lo largo del camino físico.
Por el contrario, los medios no guiados proporcionan un a forma de transmitir las ondas electromagnéticas pero sin encauzarlas, como por ejemplo, en la propagación a través del
aire, el mar o el vacío.
Medios de Transmisión de Datos

Aéreos: basados en señales
radio-eléctricas (utilizan la atmósfera como medio de transmisión), en señales de rayos láser o rayos infrarrojos.
Sólidos: principalmente el
cobre en par trenzado o cable coaxial y la fibra óptica.

Formas de Transmisión de Datos

Transmisión en Serie: los bits se transmiten de uno a uno sobre una línea única. Se utiliza para transmitir a larga distancia.
Transmisión en Paralelo: los bits se transmiten en
grupo sobre varias líneas al mismo tiempo, es utilizada dentro del computador.

La transmisión en paralela es más rápida que la transmisión en serie pero en la medida que la distancia entre equipos se incrementa (no debe sobrepasarse la distancia de 100 pies), no solo se encarecen los cables sino que además aumenta la complejidad de los transmisores y los receptores de la línea a causa de la dificultad de transmitir y recibir señales de pulsos a través de cables largos.

Tipos de Transmisión de Datos

Transmisión Simplex: la transmisión de datos se produce en un solo sentido. siempre existen un nodo emisor y un nodo receptor que no cambian sus
funciones.
Transmisión Half-Duplex: la transmisión de los datos se produce en ambos sentidos pero alternativamente, en un solo sentido a la vez. Si se está recibiendo datos no se puede transmitir.
Transmisión Full-Duplex: la transmisión de los datos se produce en ambos sentidos al mismo
tiempo. un extremo que esta recibiendo datos puede, al mismo tiempo, estar transmitiendo otros datos.
Transmisión Asincrona: cada byte de datos incluye señales de arranque y parada al principio y al final. La
misión de estas señales consiste en:
Avisar al receptor de que está llegando un dato.
Darle suficiente
tiempo al receptor de realizar funciones de sincronismo antes de que llegue el siguiente byte.
Transmisión Sincrona: se utilizan canales separados de reloj que administran la recepción y transmisión de los datos. Al inicio de cada transmisión se emplean unas señales preliminares llamadas:
Bytes de sincronización en los
protocolos orientados a byte.
Flags en los
protocolos orientados a bit.
Su
misión principal es alertar al receptor de la llegada de los datos.

Deberes y Derechos de las Telecomunicaciones

En la Ley de Telecomunicaciones se establecen, en términos generales, los derechos y deberes de los usuarios. Entre los derechos de los usuarios, que a su vez implican deberes para los prestadores de servicios de telecomunicaciones, destacan: acceso en condiciones de igualdad a todos los servicios de telecomunicaciones de forma eficiente, de calidad e
ininterrumpido; privacidad e inviolabilidad de sus telecomunicaciones; facturación de la totalidad de los cargos por los servicios; disposición de un servicio gratuito de llamadas de emergencia; oportuno reintegro por
concepto de depósitos o garantías y saldos que resulten a su favor; compensación por la interrupción de los servicios de telecomunicaciones; atención eficaz de todas sus solicitudes, quejas o reclamos derivados de la prestación del servicio; conocimiento previo y en forma adecuada de la suspensión, restricción o eliminación de los servicios de telecomunicaciones que haya contratado, así como la existencia de averías en los sistemas de telecomunicaciones que los afecten; acceso a la información en idioma castellano relativo al uso adecuado, instalación, mantenimiento de equipos terminales y manejo de los servicios de telecomunicaciones; adecuada y oportuna protección contra anomalías o abusos cometidos por los prestadores de servicios de telecomunicaciones o por cualquier otra persona que vulneren los derechos establecidos en la Ley.
Con el objeto de generar confianza a los inversionistas, la Ley establece mecanismos expeditos, públicos y reglados para el otorgamiento de las habilitaciones administrativas y concesiones. Las habilitaciones administrativas se otorgarán sólo a personas naturales o jurídicas domiciliadas en Venezuela para el establecimiento y explotación de redes y la prestación de los servicios de telecomunicaciones, las cuales tendrán una duración máxima de 25 años, pudiendo ser renovadas por períodos iguales. Las concesiones otorgan un derecho intuitu personae (no transferible) por
tiempo limitado, para usar y explotar una porción determinada del espectro radioeléctrico, como bien de dominio público, por lo tanto éste se requerirá únicamente cuando se haga uso del mismo.
Las concesiones pueden ser otorgadas mediante
oferta pública o adjudicación directa. El procedimiento de oferta pública incluye una fase de precalificación y una de selección, que se realizará bajo las modalidades de subasta o en función de la satisfacción de mejores condiciones. Las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico en materia de radiodifusión y televisión abierta deberán ser otorgadas a través de adjudicación directa.
Esta Ley le atribuye a CONATEL la
administración, control y regulación del recurso limitado de numeración, por medio del cual establece lineamientos precisos tanto para la Comisión como para los operadores de servicios de telecomunicaciones. Entre los elementos más novedosos que posee esta Ley, podemos mencionar:
• La portabilidad numérica o conservación de la numeración.
• La
selección de operador de larga distancia nacional o internacional, según la conveniencia del contratante de los servicios.
• El derecho para los operadores de hacer uso de las vías generales de telecomunicaciones
existentes, en la forma y modalidades que determine CONATEL. Se consideran Vías Generales de Telecomunicaciones los ductos, tuberías, tanquillas y demás elementos que permitan el emplazamiento de los medios a través de los cuales se transmite la información.

• La regulación de la prestación de los servicios satelitales y el acceso y utilización del recurso órbita-espectro para redes espaciales asignadas a la República y registradas a nombre de ésta.
• La homologación y certificación, con la finalidad de garantizar la integridad y calidad de las redes de telecomunicaciones, del espectro radioeléctrico y la
seguridad de los usuarios, operadores y terceros.
• La
libertad de los operadores de establecer los precios y tarifas de los servicios de telecomunicaciones, excepto aquellos prestados en función de una Obligación de Servicio Universal, donde el operador debe someter a la consideración de CONATEL una propuesta de tarifa mínima y máxima, o cuando exista una posición de dominio por parte de una o más empresas, donde CONATEL podrá determinar las tarifas mínimas y máximas, oída la recomendación de Precompetencia.
• Asimismo, se contempla en este
texto legal la interconexión de redes, en consecuencia, los operadores de redes de telecomunicación tienen la obligación de interconectarse con otras redes públicas para prestar comunicaciones ínter operativas y continuas, bajo los principios de neutralidad, buena fe, no-discriminación, e igualdad de acceso entre operadores.

Ley de Telecomunicaciones

Durante el año 2000, se promulgó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones con la finalidad de adaptar la legislación a las nuevas tendencias del sector, cambiando la noción tradicional de servicio público por la de "actividad de interés general", correspondiéndole a los particulares prestar el servicio en régimen de libre competencia.
Dentro de los
objetivos de esta ley en materia de tecnológica, se destacan: la promoción a la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías con el propósito de asegurar el acceso a éstos en condiciones de igualdad a todas las personas. Para garantizar el cumplimento de sus objetivos, la ley exige a los distintos operadores la homologación y certificación de equipos, así como el uso de la tecnología adecuada, a fin de lograr el acceso universal a la comunicación.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, constituye el logro de una aspiración largamente anhelada por el país. En efecto, la nueva regulación está llamada a sustituir una legislación anacrónica constituida fundamentalmente por la Ley de Telecomunicaciones de 1940 y otras disposiciones legales dictadas con posterioridad a dicha fecha, con las que se pretendió resolver asuntos puntuales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la sola circunstancia de extrema longevidad como la que presenta el ordenamiento jurídico legal que se sustituye en esta materia, no constituye en sí misma una justificación suficiente para proponer un
cambio en el mismo, toda vez que a tales efectos, resultó ser un instrumento inadecuado a las realidades que el nuevo desarrollo tecnológico había planteado a lo largo de las últimas dos décadas.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada el 12 de junio de 2000 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, crea un marco legal moderno y favorable para la protección de los usuarios y operadores de servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre
competencia, así como para el desarrollo de un sector prometedor de la economía venezolana. Este nuevo instrumento legal consagra los principios que regulan las telecomunicaciones, con el objeto de garantizar el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos del país, así como la realización de las actividades económicas necesarias para el desarrollo del sector.
Entre los objetivos de esta Ley destacan la defensa de los intereses de los usuarios y su derecho a acceder a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural. Asimismo, la Ley de Telecomunicaciones procura condiciones de competencia entre los diferentes operadores y prestadores de servicios, estableciendo disposiciones en materia de
precios y tarifas, interconexión y recursos limitados (numeración, espectro radioeléctrico y vías generales de telecomunicaciones), generando así el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohesión económica y social, al igual que la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones.
Otro de los aspectos resaltantes de la Ley es que garantiza la incorporación y cumplimiento de las
Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo cuya finalidad es subsidiar los costos de infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efectos de su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia; además, propicia la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológica, y atrae la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones, en virtud de que esta Ley proporciona seguridad jurídica, estableciendo reglas claras, transparentes, precisas y ajustadas al avance tecnológico del sector.
Entre los objetivos de esta Ley destacan la defensa de los intereses de los usuarios y su derecho a acceder a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural. Asimismo, la Ley de Telecomunicaciones procura condiciones de competencia entre los diferentes operadores y prestadores de servicios, estableciendo disposiciones en materia de
precios y tarifas, interconexión y recursos limitados (numeración, espectro radioeléctrico y vías generales de telecomunicaciones), generando así el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohesión económica y social, al igual que la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones.
Otro de los aspectos resaltantes de la Ley es que garantiza la incorporación y cumplimiento de las
Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo cuya finalidad es subsidiar los costos de infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efectos de su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia; además, propicia la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológica, y atrae la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones, en virtud de que esta Ley proporciona seguridad jurídica, estableciendo reglas claras, transparentes, precisas y ajustadas al avance tecnológico del sector.

Servicios de Telecomunicacion

Los servicios públicos de telecomunicación son un desarrollo relativamente reciente en este campo, los cuatro tipos de servicios son: redes, recuperación de información, correo electrónico y servicios de anuncios.
Redes, un servicio público de redes alquila
tiempo en una red de área amplia y de ese modo proporciona terminales en otras ciudades con acceso a una computadora principal. Algunos ejemplos de estos servicios son Telenet, Tymnet, Uninet y Datapac.
Recuperación de información, un servicio de recuperación de información alquila horas de servicio en una computadora principal a usuarios que utilizan sus terminales para recuperar información del principal.
Correo electrónico, en este tipo de servicio, los terminales transmiten
documentos, como cartas, informes y télex a otras computadoras o terminales. Para acceder a este servicio la mayor parte de los terminales utilizan la red pública. Source Mail y e-mail permiten a los terminales enviar documentos a un ordenador o computadora central, y desde allí podrán recuperarlos otros terminales.
Anuncios, los servicios de anuncios permiten a los terminales realizar intercambios y otras transacciones, y no hay que pagarlos. Los usuarios de estos servicios pueden intercambiar información sobre aficiones,
compras y ventas de bienes y servicios y programas informáticos.

Hardware y Software en las Telecomunicaciones

Los dispositivos de telecomunicación utilizan hardware, para conectar un dispositivo a la línea de transmisión, y software, que permite al dispositivo transmitir información a través de la línea.

Hardware, el
hardware consta normalmente de un transmisor y de un cable de interfaz o, si se utiliza una línea telefónica como línea de transmisión, un modulador/demodulador denominado módem.
El transmisor prepara la información convirtiéndola de la
estructura propia del dispositivo (organización en clúster o en paralelo de los bits electrónicos), a la propia de la línea de transmisión (organización en serie de los bits electrónicos). La mayor parte de los transmisores se encuentran en el dispositivo emisor.
Una interfaz de cable, que conecta a éste un dispositivo, convierte las señales transmitidas de la forma propia del dispositivo a la forma propia del cable. La mayor parte de las interfaces de cable también se encuentran en el dispositivo emisor.
El módem convierte las señales digitales moduladas de la línea telefónica en señales demoduladas para el dispositivo; transmite datos a través de la línea telefónica a diferentes velocidades, que se miden en bits por segundo (bps) o en señales por segundo (baudios).
Pueden ser unidades externas o internas. Una unidad externa tiene que estar conectada al dispositivo emisor mediante un cable. Prácticamente cualquier módem puede marcar un número telefónico o contestar una llamada de forma automática.

Software, algunos ejemplos de
software son los programas de transferencia de ficheros, el instalado en la computadora central y los programas de red. El software de transferencia de ficheros se utiliza para enviar ficheros de datos de un dispositivo a otro. El software de la computadora central identifica a ésta como tal, al tiempo que controla el flujo de información entre los dispositivos conectados a ella. El software de red permite a los dispositivos conectados a una red de computadoras intercambiar información.
Aplicaciones, los tres
grupos principales de aplicaciones de telecomunicación son: computadora principal con terminales, transferencia de ficheros y red de computadoras.

Telecomunicacion

Se puede definir la comunicación como la transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios de transmisión incluyen el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la televisión, las microondas y los satélites. En la transmisión de datos, el sector de las telecomunicaciones de crecimiento más rápido, los datos digitalizados se transmiten por cable o por radio.
Los datos digitalizados se pueden generar directamente en
código binario (1/0) en un ordenador o computadora, o a partir de una señal de voz o imagen mediante un proceso llamado codificación. En una red de transmisión de datos se interconectan un gran número de fuentes de información de tal forma que los datos puedan transmitirse libremente entre ellas. Los datos pueden estar constituidos por un determinado ítem de información, un grupo de éstos, o por instrucciones de computadora (una noticia, una transacción bancaria, una dirección postal, una carta, un libro, una lista de correo, un balance de un banco o un programa informático).
Los dispositivos utilizados pueden ser
computadoras u ordenadores, terminales (dispositivos que transmiten y reciben información) o periféricos, como una impresora.

La línea de transmisión utilizada puede ser una línea telefónica normal, un enlace por
microondas, un satélite de comunicaciones o cualquier combinación de estos sistemas.
Los dispositivos de telecomunicación utilizan
hardware, para conectar un dispositivo a la línea de transmisión, y software, que permite al dispositivo transmitir información a través de la línea.
El
hardware consta normalmente de un transmisor y de un cable de interfaz o, si se utiliza una línea telefónica como línea de transmisión, un modulador/demodulador denominado módem.
El
software son los programas de transferencia de ficheros, el instalado en la computadora central y los programas de red. El software de transferencia de ficheros se utiliza para enviar ficheros de datos de un dispositivo a otro. El software de la computadora central identifica a ésta como tal, al tiempo que controla el flujo de información entre los dispositivos conectados a ella. El software de red permite a los dispositivos conectados a una red de computadoras intercambiar información.

lunes, 11 de febrero de 2008

Antecedentes de los Servicios Publicos de Telematica

Comunicación, proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.

Lenguaje, es el resultado de actividades de
grupo como el trabajo, otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos.

A lo largo de la
historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia.
La
revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de "aldea global". Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

Telemática, el termino Telemática o Teleinformática son el conjunción de telecomunicaciones e informática se refiere a la disciplina que trata la comunicación entre equipos de computación distantes.


Introduccion a los Servicios Publicos de Telematica

Las Comunicaciones actualmente están inmersas en un período de cambios, en el mundo actual de las telecomunicaciones fue necesaria la apertura del sector y la desmonopolización del mismo.
En el presente trabajo se
muestra cuál es la situación actual de las comunicaciones en Venezuela y el por qué se ha dado ésta. Se explora cuáles son las corrientes de cambios en el mundo de las telecomunicaciones actualmente. Hoy en día las comunicaciones en Venezuela están pasando por un período de ajuste, el cual se puede decir que tiene sus orígenes en 1991 con la venta de parcial de las acciones de la CANTV. Hasta ese entonces el todopoderoso Estado ejercía un monopolio en el área de telecomunicaciones ejercido por la citada empresa tal como ha ocurrido en muchos países; pero las corrientes económicas que guían al país hicieron que surgiera la necesidad de abrirle el camino a nuevas empresas diferentes de la telefónica Nacional. Surgen así algunos inconvenientes de índole legal ya que la Ley de Telecomunicaciones (1940) reserva al estado la prestación de los servicios de telecomunicaciones y sólo a través del Régimen de Concesiones es que es posible acceder al sector; luego lo que se tiene ahora es la figura de concesión ¿Quien va a ejercer el papel de organismo regulador? Obviamente el ministerio de Transporte y Comunicaciones a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) creada en septiembre de 1991, siendo ésta un servicio autónomo sin personalidad jurídica adscrita al citado ministerio. En la actualidad CONATEL es el ente rector de las comunicaciones y su misión este regular, ordenar e impulsar el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en el país.